ACCIDENTES:
Definición: Suceso violento involuntario producido por un agente externo. Accidente automovilístico, accidente en el hogar, accidente laboral… Como resultado se produce una lesión corporal.
Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección equivocada o contradictoria.
Sentido biológico: Parar o cambiar algo “de golpe”, de forma forzada.
No estamos haciendo caso a un mensaje determinado de nuestro inconsciente y el accidente es un aviso abrupto, seco y conciso. Nos revela un programa biológico, personal o heredado o impide que sigamos por un camino marcadamente incorrecto para nuestro inconsciente biológico. Los accidentes nunca son casualidad. El lugar, la lesión, las partes afectadas, la fecha… todo puede tener importancia. En el caso de herida debemos añadirle el sentido de “rabia contenida contra uno mismo”.
Conflicto: Depende del tipo de accidente. Suele estar directamente relacionado con la culpabilidad, la incapacidad por hacerse valer o la rebelión contra la autoridad. Normalmente son problemas no resueltos que necesitan una revisión urgente.
Claude Sabbah aboga por prestar atención a los “ciclos biológicos celulares memorizados” o a la importancia de la fecha en relación a un conflicto personal o del clan de gran relevancia. Si se trata de un accidente violento, debemos prestar mucha atención, también, a las creencias que tenemos con respecto a la violencia y su función.
Diccionario Bio-Emocional
BIODESCODIFICACIÓN – Accidentes
¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?:
Desde la Nueva Medicina, se considera que los accidentes no se pueden analizar, resolver o solucionar. No por capricho, sino porque la NMG considera sólo el aspecto físico y biológico del síntoma o enfermedad y un accidente, no es ninguna de las dos cosas.
La Biodescodificación, que ya integra varias metodologías en su funcionamiento, toma la parte biológica del ser humano, pero le añade la parte física, mental, psicológica, filogenética, que nos permita comprender y descubrir, que un estado mental heredado, un pensamiento, una causalidad, pueden dar lugar sí a un accidente, programar su fecha, sus características y hasta el daño recibido a causa del mismo.
En general, todos los accidentes, se podrían considerar “circunstanciales”, aunque, ya analizando a fondo cada caso, se pueden llegar a descubrir elementos interesantes de análisis. Todos los casos por tanto, de síntomas físicos a consecuencia de accidentes, deberán estudiarse tomando en cuenta varios elementos, ya en una consulta de Biodescodificación.
Volvamos al principio primordial de la vida humana: “Todos somos energía”.
Cuántica y físicamente, todo lo que somos, hacemos, sentimos y pensamos, afecta a los otros y del mismo modo, todo lo que hacen los otros, me llega a mí.
No podemos cerrarnos al hecho de que un accidente es un descuido, es una momentánea falta de atención o precaución, ya sea de nuestra parte, o de otra persona a nuestro lado.
Es “algo” que ocurre como tropezar, caer, quemarnos, cortarnos o chocar en un auto y no deja de ser una energía manifestándose, existe una memoria inconsciente manifestándose, existe un pensamiento preciso manifestándose, y sin percatarnos de ello o sin percatarnos de que la persona con la que vamos está en esas manifestaciones, nos vemos obligados a vivir el accidente (como cuando vamos en el asiento del autobús, nosotros no vamos conduciendo, pero el chofer choca). Directamente, no es nuestra responsabilidad, pero tal vez indirecta y energéticamente, sí estemos relacionados.
Quedémonos pues, en la visión que tiene la Biodescodificación con respecto a los accidentes.
Desde la Biodescodificación, un accidente puede ocurrir por dos causas:
- Por memorias transgeneracionales.
- Por pensamientos inconscientes y emociones puntuales.
1. MEMORIAS TRANSGENERACIONALES
Hablando del Transgeneracional, es decir, del árbol genealógico, un accidente en nuestra vida presente, puede ocurrir porque traemos la orden de nuestro clan, de reparar un hecho ocurrido generaciones arriba.
Pueden ser memorias de todo tipo o por llamarlo de otra forma coincidencias.
Aquí estamos hablando de accidentes importantes: Choques, mutilaciones, caídas graves, golpes graves o con consecuencias graves, etc.
Tomemos como ejemplo que hoy te has caído de un caballo al estar montando en un paseo dominical por el campo.
A consecuencia de esa caída, te has roto la pierna.
Siendo honestos, a muy pocas personas, esto les parecerá una razón válida para hacer un árbol genealógico y estudiarlo. Honestamente, por cosas como ésta no se realiza una Biodescodificación.
Pero vamos a suponer, que cuando te caes y te rompes la pierna, tu madre dice algo como: “ay hijo, lo mismo le pasó a tu abuelo, también se rompió la pierna montando a caballo”.
Ah! Así la cosa ya cambia un poco…
Ahora, imaginemos que llevas toda tu vida, escuchando que te pareces al abuelo, que caminas como el abuelo, que eres tan guapo como el abuelo o que hasta llevas el mismo nombre del abuelo.
Ahora sí, razón más que suficiente para investigar la vida completa del abuelo y de su caída del caballo, porque si hemos sido capaces de vivir un accidente similar, cuántas cosas más no traeremos cargando como órdenes a cumplir del árbol.
Desde el Transgeneracional, lo que deberemos averiguar es:
– Accidentes a caballo en la familia
– Caídas que provoquen fracturas
– Fracturas en la familia
Ya con lo anterior, ahora sí, irnos a la historia del abuelo (y a las otras si hubiera más)
– Fecha del accidente del abuelo (16 de agosto de 1830)
– Día del accidente (lunes, sábado, martes, etc.)
– Mes del accidente (mayo, febrero, diciembre)
– Edad de nuestro abuelo al sufrir el accidente (45 años, 60 años, 34 años, etc)
La mayor información posible.
Hay accidentes, como éste, que pudieron no ser muy “graves”, es decir, no ocasionaron una muerte. Pero tienen características emocionales, que igualmente quedan en el inconsciente familiar, porque tal vez, desde esa caída, el abuelo comenzó a usar bastón, o tal vez, desde esa caída, el abuelo ya no pudo caminar, etc.
Entonces, es necesario liberar esas historias, la tuya, la del abuelo y todo lo que averigües, para detener al árbol, limpiarlo y evitar que las generaciones siguientes, sufran caídas o fracturas importantes.
Deberás buscar “constantes”:
– Misma fractura
– Misma pierna
– Mismo sexo
– Misma edad
– Misma fecha
– Etc.
Buscar esa sincronía, ese detalle similar, porque puede tratarse de un ciclo biológico inscrito en la memoria inconsciente familiar.
2. PENSAMIENTOS INCONSCIENTES Y EMOCIONES PUNTUALES
En éste grupo, casi siempre entran accidentes pequeños como cortaditas, golpes leves, torceduras, quemaduras, etc.
– Me corté el dedo con esa hoja de papel
– Me quemé el brazo con la plancha
– Me acabo de dar un golpe en la cabeza por no fijarme que ahí hay un tubo.
Son todos esos accidentes en que en lo más profundo de ti, sientes algo de molestia por “no haber puesto atención”, por haber “estado distraído”, etc.
Pues bien, éste tipo de accidentes, llamémoslos “sencillos”, son los que más relación tienen con nuestros pensamientos y emociones y, rara vez, al sufrir el accidente, analizamos los pensamientos que estábamos teniendo en ese preciso momento o bien, aunque lo recordamos, sentimos pensamos que no tienen relación.
Muchas personas, cuando chocan en su auto, justifican el hecho como una “distracción”.
Pero no van más allá y justamente ese análisis profundo, será lo que les dé la clave, si a consecuencia del choque ustedes se lastiman una pierna, un brazo, la cabeza, o el cuello.
Justamente el pensamiento y emoción precisa, al momento del accidente, es la causa de su “distracción”. Es un pensamiento, una idea, una emoción de milésimas de segundo.
– Estoy planchando una tarde de sábado y por tomar una nueva prenda por planchar, me quemo el antebrazo derecho y yo soy diestra.
Ahhhh, pero si analizo esa quemadura que duele mucho y voy más allá, tal vez descubra que justo al momento de tomar la nueva prenda para planchar, pensé en la última vez que me la puse y recordé que fue el cumpleaños de mi pareja y por cierto, hoy no me ha llamado. Y como no me ha llamado y no tenemos plan de vernos, yo decidí ponerme a planchar.
Brazo y antebrazo derecho y yo soy diestro (diestra): tema de trabajo + pareja.
– Estoy en la oficina a punto de salir a comer algo y mi jefe me llama y me pide que por favor, le saque rápido, unas fotocopias que son urgentes.
Voy a la copiadora y al terminar (ya he perdido 15 minutos de mi tiempo para comer), y acomodar las copias, me corto el dedo índice con una de las hojas.
Como lo primero que hago es evitar que las copias se ensucien de sangre, ya no soy ni estoy consciente de lo sucedido, estoy segura de que me distraje.
¿Y qué significa el dedo índice? Mi autoridad, que por cierto la perdí hace 15 minutos cuando mi jefé robó 15 minutos de mi tiempo para comer.
Manos y dedos: lo que hacemos, nuestro trabajo y nuestra precisión en el trabajo.
Si se fijan, cada que viven un accidente, descubrirán que han pensado o sentido o vivido, alguna circunstancia que les ha provocado la “distracción”.
Y ya por último, platicaremos un poquitín, de esos accidentes, en los que la persona no es la causante, ni del pensamiento, ni de la emoción. De esos accidentes, en los que la persona accidentada, no tenía el control de la herramienta o vehículo, o lo que sea.
En éstos accidentes, SIEMPRE, la parte del cuerpo dañada, herida o incluso la misma muerte, tendrán relación con los pensamientos y emociones del momento.
Ejemplo:
– Yo soy un niño de 12 años, mi papá va conduciendo el auto, va oyendo las noticias y yo voy pensando en mi próximo cumpleaños y en los amigos que invitaré a mi fiesta. Estoy dibujando y haciendo mentalmente, una lista de invitados para mi fiesta de cumpleaños que ya se acerca. Decido mentalmente, no invitar a Pepito, porque ayer hemos discutido muy fuerte en la escuela y hasta se burló de cómo soy y cómo hablo y de mis dibujos.
Mi papá, por cambiar la radio de estación, no se fija en un coche que hay delante y choca.
Yo voy sentado en el asiento de atrás, traigo mi cinturón de seguridad puesto, y pocas veces volteo al frente, voy más bien viendo mi dibujo.
Yo no voy manejando, yo no soy la persona responsable del auto.
Al chocar mi papá me pregunta si estoy bien y le respondo que sí, le digo que no me pasó nada y él se baja entonces del auto, para platicar con el chofer del otro coche y resolver la situación. Veo por la ventanilla, que mi papá se toca constantemente su abdomen.
Yo me quedo levantando mis lápices de colores porque todos salieron volando.
Segundos más tarde, comienzo a sentir un dolor muy fuerte en mi espalda, en la parte alta de mi espalda.
Le llamo a mi papá, el dolor es muy fuerte.
Mi papá se altera, piensa que me he lastimado con el golpe del coche, con el choque, que es su culpa, etc, etc, etc.
Dejando el asunto del choque, papeles, seguros, etc fuera de éste ejemplo, tenemos que el papá, tiene molestias en el abdomen que adjudica al choque y que el niño tiene un dolor en la espalda alta.
Bueno, pues cada uno, tiene una molestia distinta, porque cada uno iba pensando y sintiendo cosas distintas:
– El papá venía un poco enojado por lo que estaba oyendo en la radio, las noticias de política, economía, etc.
Estómago: Cosas que estoy tragando y que no digiero.
– El niño, venía recordando lo que su amigo pepito le había dicho y hecho.
Dorsales: Desvalorización de cómo son, de cómo pienso, de lo que hago.
Efectivamente, el padre es el responsable del choque, de eso no queda la menor duda, pero el daño o consecuencia de cada uno, estará totalmente ligado a las emociones y pensamientos de la persona o personas afectadas.
Así que, ante cualquier accidente, sean ustedes responsables o no, revisen los pensamientos, las emociones y ayúdense del árbol genealógico en caso necesario.
Fuente: Akasha Sanación Integral
ACCIDENTE DE TRÁFICO
Definición: Accidente de circulación donde se ve involucrado uno o más vehículos móviles.
Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección equivocada o contradictoria.
Sentido biológico: El mismo sentido que los accidentes (ver ACCIDENTE), pero añadiendo que nuestro vehículo es una representación de nuestro cuerpo, y el otro u otros vehículos, cuerpos cercanos en nuestra vida.
Conflicto: (Ver conflictos en ACCIDENTE). Además nos fijaremos en los daños en el coche y su simbología (ruedas=movimiento, dirección=dirección, luna=visión frontal, retrovisor=visión por detrás…)
ACCIDENTE DEPORTIVO / DOMÉSTICO
Definición: Accidente con lesiones en un entorno deportivo o en acciones de realización cotidiana en el hogar.
Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección a la que nos obligamos.
Sentido biológico: El mismo sentido que los accidentes (ver ACCIDENTE), pero centrando el programa o conflicto en una exigencia exagerada hacia nuestro cuerpo, o hacia un movimiento o una postura equivocada en su forma o su simbología.
Conflicto: Nos estamos forzando a ir en una dirección determinada.
Decimos “esto no debo o no puedo hacerlo” pero lo hacemos o lo seguimos intentando por “obligación”. “Sé que no lo puedo conseguir, que no soy suficientemente bueno, que es algo imposible… pero debo seguir intentándolo”. Siempre buscando el sentido de la parte afectada.
ACCIDENTE LABORAL
Definición: Accidente relacionado con el trabajo o con una obligación social.
Técnico: Conflicto de desvalorización. Dirección equivocada o contradictoria.
Sentido biológico: El mismo sentido que los accidentes (ver), pero centrando la búsqueda del conflicto en la relación con el trabajo (o en relación al padre, que es el arquetipo relacionado con el trabajo). En el caso de herida debemos añadirle el sentido de “rabia contenida contra uno mismo”.
Conflicto: Siempre hay un ambiente de “lucha” del que debemos identificar el conflicto. Para identificar el conflicto fijarse en las frases hechas relacionadas: “quemarse la lengua”,“quemarse los dedos”, “dar trompicones”, “herirse en la propia carne”, “resbalar”, “topar”,“caer-se”, “dar un revés”, “caer mal”, “poner la zancadilla”… Buscar el doble sentido puede traer luz a la búsqueda. Seguir la búsqueda en relación al sentido de la parte afectada
NIÑO Accidente
Definición: Niño que llega sin ser esperado, sin buscarlo. De repente la madre se da cuenta de que está embarazada.
Técnico: Conflicto de existencia.
Sentido biológico: El nacimiento de un niño nunca es un accidente a nivel biológico. Pero la interpretación y el miedo de la madre (y el padre) en el momento de saber la noticia puede marcar y poner la etiqueta de “no deseado” al niño. Una etiqueta que puede llevar toda la vida si no toma conciencia de ello.
El sentido de llevar esta etiqueta es protegerse del peligro de poder ser eliminado o abandonado con más facilidad al no ser deseado.
Conflicto: Un niño es “no deseado” cuando la primera impresión es de desagrado, por ejemplo con una reacción tipo:
«Mierda estoy embarazada».
Aunque luego se reconsidere, el programa puede permanecer siempre.
La reacción más habitual en los niños no deseados suele ser la de tener ganas de borrarse del mapa. Como tiene la sensación de molestar siempre a todo el mundo (puesto que no son deseados), la mejor solución es borrarse físicamente del mapa, irse, desaparecer, para así poder ser aceptados. Solo cumplen con los deseos primeros de sus progenitores.
La otra reacción posible es la contraria:
«Como estoy aquí para jorobar a todo el mundo, pues jorobo a todo el mundo». El propio accidente es la solución.
Diccionario Bio-Emocional
Fuente de la imagen bogota.unal.edu. co
Te puede interesar:
Biodescodificación de las fracturas:
Transgeneracional:
2 comentarios sobre “CONFLICTOS EMOCIONALES O TRANSGENERACIONALES QUE PUEDEN CAUSAR ACCIDENTES”
Darma
( -12:20 am)Muchas gracias por toda la información; muy clara, útil e interesante.
Mapy
( -9:51 am)Gracias por compartir tan ya información , ayudando a abrir conciencias y cerrar prejuicios y creencias