Definición: Dolor que aparece en el recorrido del nervio ciático (desde el sacro hasta debajo de la rodilla por la parte posterior de la pierna. Es debido a una presión mecánica o una inflamación del nervio.
Técnico: 3 a Etapa Embrionaria. Conflicto de impotencia y desvalorización en la dirección.
Miedo al futuro. Agresividad, ira y rabia.
Sentido biológico: La función es impedir que la información relativa a avanzar llegue libremente a su destino (músculos de la pierna). Para evitar dar el paso, de caminar o de ir hacia alguien…. Relacionado con el sentido de las vértebras L4 y L5: Las normas, las reglas y los Colaterales. O las L5 y S1: Los colaterales y lo sagrado. Los 6 instantes sagrados de la vida son: concepción, nacimiento, edad adulta, paternidad, ser abuelos y muerte.
Conflicto: Miedo a ir hacia adelante en la nueva dirección que me trae la vida. Doblarme delante de una persona o situación
Cólera en relación a un desplazamiento o movimiento que nos impiden o nos obligan.
Temor al futuro y a carecer de bienes materiales, inseguridad ante el porvenir. Rencor, agresividad reprimida, rechazo a algo o a alguna persona.
Para un diestro:
Pierna derecha: «Tengo miedo a carecer de dinero, a no poder hacer frente a mis necesidades financieras». Deseo contrariado con mis necesidades.
Pierna izquierda: «No puedo darlo todo a las personas que amo». Deseo contrariado con las necesidades de las personas a las que quiero.
Posterior: “No quiero irme”.
Interior: Tonalidad de tipo sexual.
Externo: Debo ir pero tengo rencor.
Anterior: Estómago, para tener algo que comer. O no puedo ir i marcar o conquistar el territorio.
Noción de culpabilidad asociada al dolor y a todo lo relacionado con la ciática (movimiento, carencia, sexualidad…).
Fuente: Diccionario Bio-Emocional .(Joan Marc Vilanova Pujó)
Nervio Ciático.- El nervio ciático empieza en la parte lumbar (parte inferior de la espalda) de la columna vertebral; atraviesa la nalga, el muslo y la pierna y baja hasta el pie. El dolor sentido me paraliza. Puede que el dolor se manifieste más en una pierna que en otra. Entonces estoy preocupado financieramente. Si mi pierna derecha está afectada, quizás es porque tengo miedo de carecer de dinero y de no poder hacer frente a mis responsabilidades en lo que a mí respecta. Si el dolor se sitúa en mi pierna izquierda, mi falta de dinero puede intensificar mi sentimiento de no poder darlo todo, en el plano material, a la gente a quien amo. Temo que su amor para mí esté afectado. Me hago ilusiones, me creo muy espiritual y desapegado de los bienes materiales (una especie de hipocresía). Sin embargo, el miedo a carecer de dinero me persigue y me vuelve muy ansioso. Trabajo mucho, tengo grandes responsabilidades y, a pesar de todos mis esfuerzos, siento a pesar de todo ciertas dificultades financieras.
Mi cuerpo se pone rígido: me siento pillado. Me vuelvo constantemente a cuestionar. ¿Qué es lo que no hago? Poseo los conocimientos y el talento necesarios para hacer frente a una nueva situación? Mi inseguridad me lleva a rebelarme. Estoy rencoroso contra la vida. Llego a desarrollar un sentimiento de inferioridad. Puedo rehusar “doblarme” delante de alguna persona o situación. Insidiosamente, la agresividad se instala y mi comunicación con los demás se resiente. Tengo interés en calmar mis nervios porque, en este momento, tengo la sensación de tener un “nudo en los nervios”. Tomo consciencia de mi confusión interior y de mi dolor (tanto interiores como exteriores) frente a la o las direcciones de mi vida, aquí y ahora. Este dolor resulta frecuentemente de mi obstinación a querer agarrarme a viejas ideas en vez de abrirme al cambio y a la novedad.
Esta situación es frecuente en la mujer embarazada que vive una confusión interior y un dolor referente a la dirección ahora tomada en su vida: dudas, temores e inquietudes pueden aflorar. No debo juzgarme, sino aceptarme tal como soy. Acepto que la fuente de mi verdadera seguridad está en mí y no en los bienes que poseo. Suelto y hago confianza en el universo, porque es abundancia para todos en todos los planos: físico, mental y espiritual. Haciendo confianza al universo, hago confianza a la vida. Elijo aceptar la flexibilidad, descubro la verdadera riqueza, la que tengo en mi interior. El verdadero valor de un ser se mide a su nobleza de alma. Acepto mis límites, tomo consciencia de mis temores, los integro. Decido adelantar en la vida, me dejo guiar en toda seguridad por mi bien más grande.
Fuente: Diccionario Bio-Emocional .(Joan Marc Vilanova Pujó)
Ciática: inseguridad, rencor reprimido y miedo a la carencia
Entre las causas más habituales de ciática se encuentra la compresión o pinzamiento del propio nervio ciático. Sin embargo, en la mayoría de los casos está provocada por la compresión e inflamación de los nervios lumbares, a la altura de las vértebras L4 y L5, o de los nervios sacros (S2 S1 ó S3). Uno de los detonantes más frecuentes de ciática es la existencia de hernia de disco vertebral que presiona y altera las raíces del nervio ciático. Los discos intervertebrales cuentan con un anillo de cartílago que separa las vértebras para que las raíces nerviosas puedan salir a través de los espacios entre las vértebras L4, L5 y las vértebras sacras. Estos discos tienen como utilidad primordial amortiguar las fuerzas que soporta la columna vertebral. Sin embargo, la funcionalidad de los discos intervertebrales es inferior cuando la presión se aplica en movimientos de rotación, por lo que algunos esfuerzos realizados en determinados ángulos pueden dar lugar a la aparición de hernias de disco vertebral. En estos casos, se rompe el anillo de fibras del disco y el líquido invade zonas del exterior, comprimiendo la raíz nerviosa contra la lámina de la vértebra y provocando, con ello, el dolor intenso. Esta ciática, originada por la presión de una hernia de disco, suele remitir cuando cesan el desgarro en el disco y la inflamación.
Otras veces, la ciática está provocada por la presencia de tumores cuya ubicación afecta a la médula espinal o las raíces nerviosas. En estos casos son habituales síntomas como dolor fuerte de espalda hasta la cadera y, más raramente, pérdida de continencia urinaria o del control del intestino. El embarazo también está asociado con frecuencia al dolor de ciática. Los cambios físicos que tienen lugar durante el embarazo pueden provocar que el útero llegue a presionar el nervio ciático; pero también la compresión vertebral del peso adicional del feto y los cambios posturales pueden dar lugar a la aparición de ciática. Otra causa habitual de ciática es la compresión vertebral provocada por estenosis espinal, es decir, por el estrechamiento del canal espinal, ya sea por hernia discal o por la aparición de espolones óseos. Este estrechamiento comprime la médula espinal e irrita las raíces del nervio ciático.
La descodificación biológica de la ciática se debe abordar desde la comprensión del sentido y utilidad biológica que tienen las partes del cuerpo en las que se manifiesta más habitualmente: la zona lumbar y las piernas. La persona que sufre molestias en la parte baja de la espalda (región lumbar y sacro) es porque está inmersa en situaciones y conflictos que siente que amenazan su libertad, su capacidad de acción e incluso su supervivencia. La ciática expresa miedo a afrontar cambios. Suele presentarse en personas que se sienten seguras manejando sus vidas dentro de lo previsible; habituadas a escenarios que les resultan familiares, pero que pierden su acostumbrada estabilidad y seguridad cuando se avecinan cambios importantes o cuando deben tomar decisiones trascendentales. Si la ciática afecta a las vértebras L5 y S1, la situación conflictiva está relacionada con colaterales (hermanos, pareja, amante, etc.) En cambio, cuando el dolor se localiza a la altura de las vértebras L4 y L5 son más habituales los conflictos relacionados con normas y reglas sociales que la persona considera injustas y limitantes para su vida.
Cuando el dolor implica a las piernas es porque la situación conflictiva que vive la persona afecta, en general, a su forma de afrontar el futuro o de avanzar en la vida. Miedo a afrontar lo nuevo que depara la vida. Obstáculos, temores y dudas que, simbólicamente, paralizan a la hora de asumir riesgos para realizar cambios, principalmente en el ámbito familiar y laboral. Esta afección se suele manifestar también en personas con problemas económicos o con miedo a la carencia de bienes materiales (vivienda, alimento, dinero, etc.); es decir, otro modo de sentir incertidumbre y desconfianza con respecto al devenir de la vida. Este miedo a la carencia material puede volverse angustioso y causar ansiedad. La persona se cuestiona sus capacidades y puede caer en una espiral de inseguridad e incluso de rencor hacia la vida. Si la pierna afectada es la derecha, puede tratarse de miedo a carecer de dinero o a no poder afrontar las necesidades y compromisos financieros. En cambio, cuando la pierna afectada es la izquierda es probable que la persona sienta angustia e impotencia por carecer de los recursos materiales suficientes para poder ayudar a personas de su entorno que atraviesan situaciones de necesidad.
Es posible establecer matices sobre el conflicto emocional oculto en los casos de ciática si nos fijamos en qué parte del nervio se localiza el dolor. Cuando el dolor es más intenso en la zona de la nalga queda en evidencia un temor por parte de la persona a la pérdida de poder, ya sea meramente económica o de posición social y de prestigio, es decir, conflictos habitualmente del ámbito profesional. El miedo que subyace, en el fondo, es a la pérdida de identidad. Sin embargo, cuando la zona dolorida se encuentra en el muslo o en la pierna, puede haber conflictos referidos a proyectos de futuro. La ciática en el muslo o en la pierna pone de manifiesto que la persona enfrenta, siente y sufre situaciones con inseguridad. También puede expresar que algún apoyo o colaboración que esperábamos no ha llegado y nos sentimos defraudados, traicionados.
Frecuentemente, esta dolencia expresa ira, agresividad y rencor reprimidos contra alguien o contra algo ante lo que nos negamos a someternos. Otras veces, la ciática afecta a personas que asumen más cargas y responsabilidades de las que pueden soportar. Personas incapaces de decir no a nada ni a nadie porque necesitan sentir el afecto y el reconocimiento de los demás. Personas, por tanto, con baja autoestima.
La ciática también puede estar causada por conflictos emocionales de índole sexual, especialmente sexualidad fuera de la norma, como por ejemplo una excesiva diferencia de edad en la pareja o relaciones incestuosas. En estos casos, suele haber memorias transgeneracionales de conflictos de índole sexual ocurridos en las tres o cuatro generaciones anteriores del clan familiar.
La persona que accede a terapia para biodescodificar su ciática debe estar dispuesta a emprender un camino de búsqueda para tomar conciencia de qué situaciones de las descritas están o han estado recientemente alterando el normal desarrollo de su vida. Qué sucesos están mermando su confianza o restándole seguridad. Debe hacer un ejercicio de sinceridad para admitir qué hechos le generan miedo o incertidumbre. Ha de asumir que no es posible ser perfecto siempre; otorgarse el derecho a mostrarse impotente frente a determinadas situaciones sin sentirse culpable por ello. En definitiva, aprender a expresar sus penas, sus dudas y sus miedos. Es necesario que preste atención a su diálogo interno para recuperar el dominio de su vida, desahogarse y liberarse de ataduras innecesarias. De este modo, estará en el camino adecuado para poder desactivar definitivamente los conflictos emocionales que han estado alimentando su ciática y lograr que esta afección pase a ser sólo un mal recuerdo.
Autor: Jesús Casla
Vídeo propuesto sobre el tema
Fuente: Akasha Sanación Integral
6 comentarios sobre “CIÁTICA – BIODESCODIFICACIÓN”
Justina
( -11:57 pm)Todo lo descripto en la información sobre el ciático es real ,soy insegura y me cuesta tomar decisiones. Agradezco mucho su informe y en lo posible trataré de hacer cambios para mí bienestar . Muy agradecida por su ayuda
Justina
( -11:53 pm)Todo lo descripto en la información es real ,soy insegura y me cuesta tomar decisiones. Agradezco mucho su informe y en lo posible trataré de hacer cambios para mí bienestar . Muy agradecida por su ayuda
admin
( -7:20 pm)Justina que tal si te decides a dar esos cambiops que mencionas, salir del tratar al realizaré es un buen paso, eres la artìfice de los cambios que quieres ver en ti.
Un abrazo de luz,
Alexandra
Buenísimo lo del Ciático!! Gracias
( -1:12 pm)Gracias Bendiciones.todo lo que leí del Ciático ya que con Quiropracxia se me a aliviado un montón ,concuerda lo que leí con lo que me pasa. Importante muy . Ahora hay que resolver el interior de mi persona. Gracias. Cariños
Leticia
( -10:21 pm)Tal cual!
Gracias!
Elizabeth Negrete
( -12:33 am)Excelente información. Gracias.