ASMA 

(ASMA BRONQUIAL)

Definición: Enfermedad crónica del sistema respiratorio que produce una particular forma de disnea (dificultad respiratoria) con opresión en el pecho y tos. Las vías respiratorias se inflaman y pueden producir mucosidad. Se da en especial por la mañana y por la noche.
Técnico: 4 a Etapa Embrionaria. Conflicto de amenaza en el territorio y pánico. Simpaticotonía:
En fase de conflicto activo se producen úlceras en la mucosa intrabronquial que suelen pasar inadvertidas. En caso de constelación (dos conflictos activos) la respiración se vuelve dificultosa debido a espasmos en la musculatura bronquial. Vagotonía: En fase de reparación de conflicto se produce tumefacción de la mucosa, acompañada de insuficiencia respiratoria.
Se produce una tos que puede durar meses. Crisis epileptoide: En la crisis hay un nuevo ataque de asma.
Sentido biológico: Doble orden: por un lado existe la necesidad de compensar las carencias emocionales vitales absorbiendo más aire y por otro lado, el miedo a absorber otros aspectos vitales contenidos en el ambiente, pero que nos han hecho daño en el pasado (o llevamos como programa). Por lo tanto hay una constelación que cuando se activa cierra los canales de paso del aire (laringe y bronquios). Es la forma de dejar de aspirar el aire de un “mal ambiente”
en una determinada situación.Conflicto: Constelación de dos conflictos en fase activa: Bronquios (conflicto de territorio) y laringe (conflicto de miedo, pànico).
Conflicto de falta de libertad.

En caso de asma bronquial (expiración): Un conflicto de territorio (bronquios) y un conflicto del hemisferio izquierdo. Conflicto de miedo a morir.

En asma laríngeo (inspiración): Un conflicto de miedo, pánico en el territorio (laringe) y un conflicto del hemisferio derecho. Miedo a ser invadido por algo mortal.

En asma traqueal: Conflictos de asma junto a los conflictos de la tráquea
.
Conflicto de mucha gente viviendo en la misma casa (“Me chupan el aire”).
Amenaza en el territorio, disputas, peleas en la familia (buscar en el transgeneracional).
Peleas con uno mismo. Miedo a la muerte, a la falta de aire.
En plena crisis el conflicto principal es “Miedo a que no llegue el aire,

ASMA en NIÑOS y BEBES

Definición: Tipo de asma que aparece en niños y bebés (ver asma).
Técnico: 4 a Etapa Embrionaria. Conflicto de amenaza en el territorio y pánico (conflicto vivido por los padres). Conflicto de no sentirse amado (vivido por el niño, y probablemente también vivido en la infancia de uno de los padres o los dos). Ver ASMA
Sentido biológico: Ver el sentido biológico de ASMA. Los niños resienten los conflictos que viven los padres.
Conflicto: En el niño o bebé debemos buscar sobretodo el hecho de que no se siente amado donde vive, desea no estar allí y se siente sobrante, esto le genera un temor a la vida. En los niños siempre debemos buscar las causas conflictuales en los padres (principalmente la madre si es muy pequeño, y el padre a partir de los 6-7 años).
Fuente: Diccionario Bio-Emocional .(Joan Marc Vilanova Pujó) 

 ASMA

¿Qué es?: El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la hiperreactividad (incremento en la respuesta broncoconstrictora) de las vías respiratorias. La presencia de edema y secreción de mucosidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de reactividad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas. Las manifestaciones del asma se dan en respuesta a numerosos estímulos desencadenantes tanto endógenos (internos a la persona), como exógenos (del ambiente). Los mecanismos subyacentes incluyen el estímulo directo sobre la musculatura lisa del árbol bronquial y el estímulo indirecto para que células propias secreten sustancias activas que producen la reacción inflamatoria y la broncoconstricción. Entre estos estímulos desencadenantes está la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o con alérgenos), el ejercicio o esfuerzo y el estrés emocional. 

En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes tales como el resfriado común. Los síntomas del asma son la respiración sibilante, la falta de aire, la opresión en el pecho y la tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana. Estos síntomas se dan con distinta frecuencia e intensidad, intercalándose períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se sienten bien. Por el contrario, cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma. Puede ser una crisis respiratoria de corta duración, o prolongarse con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas. En una crisis grave, las vías respiratorias pueden cerrarse impidiendo que los pulmones realicen su función de intercambio gaseoso (recibir oxígeno y expulsar el dióxido de carbono) al punto que los órganos vitales tampoco puedan funcionar. En esos casos, la crisis asmática puede provocar la muerte. Existen múltiples alternativas terapéuticas para evitar los síntomas, controlarlos y aliviarlos, así como para la recuperación de crisis de asma, siendo su uso por medio de inhaladores lo más frecuente. Forma particular de disnea, dificultad en respirar y más particularmente a expirar. 

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?: Comencemos por decir, que todo conflicto emocional que pueda provocar asma, estará ligado con “territorio”. Mi territorio. Ahora bien, vamos a desmenuzar los elementos que conforman el asma para que comprendamos la lógica:

Laringe, Tráquea: “Lo que no digo”, “Lo que no trago”. Pulmones: “Territorio”, “Miedo a morir”. Aire: “Vida”, “Papá”. Bronquios: “Amenaza en el territorio”, “Miedo en el territorio”.
El asma tiene, además, una característica singular, y es que es una constelación. Esto, en Biodescodificación, quiere decir que se han producido, simultáneamente en el cerebro, dos impactos emocionales. Es decir, se tienen dos conflictos emocionales activos.
Obviamente, dependerá del carácter de la persona, de su fortaleza, del ambiente en el que vive, etc, que ciertos conflictos que los demás podríamos ver como “sin importancia”, para ellos sean altamente “impactantes”.
La persona con asma, deberá revisar lo que vivido en su casa, en su trabajo o con su familia desde el momento del primer ataque, para poder identificar el suceso que le está provocando el asma, y que por supuesto, no ha resuelto.
Es altamente común que se presente asma, en adultos o niños en las siguientes circunstancias:
– Mis padres se han separado y me he ido a vivir sólo con mi madre. – Mis padres se han separado y mi padre se ha ido de casa. – Mi casa es tan pequeña que yo no tengo una habitación, un espacio para mí. – En mi casa no tengo privacidad / mi espacio dentro de la casa es muy pequeño. – Todo el mundo entra a “mi espacio”, todos toman “mis cosas”. – Me siento asfixiado por ésta familia. – Me siento asfixiado en éste espacio tan pequeño. – Me siento asfixiado con ésta persona. – Mi habitación no tiene puerta, estoy en peligro, cualquiera puede entrar. – Estoy viviendo en casa de mis suegros y no hay privacidad. – Estoy viviendo en casa con los abuelos y no tengo privacidad. – Tengo miedo de que lleguen extraños a mi casa. – Llegó alguien a vivir con nosotros y comenzaron las peleas, los problemas, las discusiones. – Todos dormimos en la misma cama, yo no tengo cama.
Deberemos buscar entonces, conflictos emocionales como:
– Siento invadido mi territorio. – Miedo, terror, dentro de mi territorio. – Miedo a morir en mi territorio, miedo a morir si alguien entra a mi territorio. – Miedo a respirar aire venenoso (real o simbólico). – Miedo a morir por haber respirado algo tóxico (real o simbólico y revisar ambiente de trabajo). – Miedo a que me quiten “mi aire”, a que me impidan respirar. – Miedo a que me entierren vivo. – Tal persona, que yo quería, se ha ido del territorio. – Tal persona, que yo odio, ha llegado al territorio. En todos los casos de asma, tanto de niños como de adultos, es imperativo analizar, revisar las circunstancias físicas y emocionales que se viven a diario en casa y con las personas que nos rodean, y debemos buscar circunstancias que nos hagan vivir “infelices” en el territorio.
Territorio puede ser mi casa, mi habitación, mis juguetes, mi coche, mi habitación, mi trabajo, mi pareja, mi cama. Deberemos revisar si alguien ha llegado a vivir a la casa o se ha ido de la casa.
En los niños, es sumamente útil, otorgarles un territorio y respetárselos, es decir, por ejemplo, tocar antes de entrar a su habitación, colocar un letrero que diga “habitación de pepito”, para que pepito sepa, sienta y disfrute de un espacio privado y respetado. También ayuda mucho decirles a los niños cosas como: – Hijo, ¿puedo pasar a “TÚ” habitación? – Levanta “TUS” juguetes, porque como son “TUYOS”, yo no puedo tocarlos. – Voy a pasar a dejar “TU” ropa limpia a “TU” habitación.
Decirles cosas como: – Tu cama, tus juguetes, tu espacio, tu escuela, tu ropa, tu papá, tú mamá, tu, tu, tu. De manera que el niño sienta que los demás respetan “sus cosas y que cuenta con un territorio propio. Hay que darle “territorio” a los niños.
Ya en los adultos, será más común encontrar que le conflicto principal es el ambiente que nos rodea o las pérdidas que hemos sufrido. Es más común que el conflicto emocional, sea el estar viviendo en un ambiente tóxico, asfixiante, venenoso y no precisamente porque haya gases, sino por la vibra y la convivencia con los demás.
En el Transgeneracional, sí es útil buscar historias familiares de asfixias reales. Personas laborando en minas o ladrilleras, personas enterradas vivas, bebés muertos por asfixia, etc. Porque son precisamente historias como éstas las que nos hacen vulnerables ante cualquier situación de asfixia simbólica.
En el proyecto sentido, deberé buscar historias de asfixia simbólica de mi madre o de mi padre cuando me estaban esperando y además, investigar si yo no venía con el cordón enredado en el cuello, de manera que yo haya podido absorber la orden de “estar en mi territorio me asfixia”, “puedo morir asfixiado en mi territorio”, etc.
Una vez localizada la causa de mi asma, una vez entendido, comprendido aquel suceso que me lo provocó, puedo escribir una carta de duelo para liberarme y continuar viviendo mi vida sin “sentir” que no tengo territorio o que me asfixio en él.
Fuente: Akasha Sanación Integral

Asma Bronquial desde la Descodificación Biológica:

https://www.youtube.com/watch?v=MFWKDMwEOIs

Fuente: Ängeles Wolder

Autor entrada: Alexandra

Psicoterapeuta - BioNeuroCoach

1 comentario sobre “ASMA 

    yulzcont

    ( -2:37 pm)

    Hola! Me gusto mucho tu post, si le colocas una capa de opacidad a la hermosa foto de la galaxia se veria genial! Bendiciones!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *